El número, estará disponible durante el domingo, desde las 8:00 hasta las 20:00 horas.

El número, estará disponible durante el domingo, desde las 8:00 hasta las 20:00 horas.
Esta medida busca alivianar la carga de las personas que se encuentren con saldos impagos de estos servicios desde el 18 de marzo pasado, cuando comenzó la emergencia sanitaria, dando la posibilidad de prorratear la deuda hasta en 12 cuotas, sin intereses, ni multas.
Para acceder a esta facilidad, los interesados deben cumplir alguno de los siguientes requisitos:
• Pertenecer al 60% de la población más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares.
• Ser mayor de 60 años.
• Cesantes.
• Personas acogidas a la Ley de Protección del Empleo.
• Independientes que hayan visto disminuídos sus ingresos.
• Cualquier otro problema presentado por los clientes de estas empresas, que no hayan podido cancelar sus servicios básicos a tiempo.
En paralelo, las personas con deudas arrastradas con anterioridad a la vigencia del Estado de Catástrofe, también podrán acceder al beneficio, prorrateando las deudas con un tope máximo de 5 UF ($143 mil).
Para hacer efectiva esta ley, las personas deberán ponerse en contacto con la empresa que les proveen los servicios de agua, electricidad o gas a través de Internet o de sus Call Center. Así, los interesados deberán conocer los requisitos que les impone cada empresa para ser presentados y para su correcta tramitación.
En los siguientes links y/o teléfonos, se podrá encontrar más información:
Enel: https://www.enel.cl/es/clientes/informacion-util/ley-21249.html
Aguas Andinas: https://sustentabilidad.aguasandinas.cl/web/ayuda-social/postula-aqui
Metrogas: 600 337 8000
Una vez presentada la solicitud, las empresas tendrán un plazo máximo de cinco días para responder.
En tanto, las dudas y consultas de los clientes podrán ser resueltas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de esta Ley. Los interesados podrán hacerlo ingresando a http://www.siss.cl o al Call Center (800 381 800).
A la fecha, este departamento encabezado por Carlos Alvarado, ha invitado a 146 comunidades emplazadas prinicipalmente en el sector poniente de la comuna –en el perímetro comprendido entre calles Malaquías Concha y Diagonal Oriente por el norte, Chile España y José Pedro Alessandri por el oriente, Rodrigo de Araya por el sur y Vicuña Mackenna por el poniente—para motivarlas a conformar un Comité de Protección Civil y así realizar las actividades que a continuación se detallan, tendientes a reducir el riesgo de desastre:
– Revisión de su planificación de emergencia o evacuación y las proposiciones de mejoras correspondientes.
– Levantamiento de las condiciones de seguridad del edificio desde el punto de vista de la prevención de riesgos y emergencia.
– Revisión de los medios de protección contra incendios.
– Charlas y capacitación a los mayordomos, conserjes y comunidad en general (terremotos, incendios estructurales, zonas de seguridad, entre otros).
– Entrega de trípticos en forma digital y en papel.
– Materialización de ejercicios de evacuación en coordinación con el Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, Carabineros de Chile y la Dirección de Seguridad Pública.
– Actividades de apoyo en materias de seguridad pública.
– Revisión de las condiciones de seguridad del entorno del edificio.
– Nexo y coordinación con diferentes Direcciones del Municipio.
De las invitaciones cursadas, 67 fueron respondidas, es decir, el 46% del total; de ellas se concretaron 38 reuniones (26%) y se conformaron 25 comités de Protección Civil.
“Al ser este un proceso voluntario, estamos muy contentos por la recepción que ha tenido de parte de nuestros vecinos, ya que con estas capacitaciones contamos con una comunidad mejor preparada para enfrentar una emergencia, haciendo énfasis en las fases de prevención y preparación del Ciclo de Gestión del Riesgo y Desastre, Familia Preparada y Autocuidado. Invitamos al resto de las comunidades y edificios que aún no se suman a que lo hagan, ya que es un plus para los vecinos, pues muchas veces las infraestructuras cuentan con implementos para el tratamiento de emergencias, como mangueras o extintores, pero no siemrpe se saben utilizar”, expresó el alcalde Andrés Zarhi.
Unos 40 vecinos de la comuna de Ñuñoa que participaron del programa “Con Buena Energía” del Ministerio de Energía recibieron este viernes 16 de octubre un kit con elementos que permiten ahorrar consumo de electricidad , como los son las ampolletas LED y un alargador con botón (zapatilla).
“Lo que buscamos es que los vecinos que participen puedan obtener consejos de eficiencia energética, cultura y que esto puedan ir traspasándolo a su entorno, a los vecinos y a las futuras generaciones que estén comprometidas con el medio ambiente y con la sostenibilidad”, manifestó el seremi metropolitano de la cartera, Gonzalo Méndez.
Además, añadió que “es un alivio al presupuesto porque con estos consejos buscamos también que las familias hagan un buen uso de sus electrodomésticos y artículos del hogar y puedan verlo reflejado en sus cuentas de electricidad a fin de mes”.
Enrique Farías, uno de los beneficiados, señaló que “el tema de las energías hoy día no es sólo un tema nacional o mundial, yo creo que en la medida en que podamos ser más eficientes, con energías limpias y renovables son muy buenos aportes que llegan a las personas”.
Según explicó la autoridad, aquellos artefactos que están enchufados y no lo estamos utilizando, también consumen energía, aproximadamente un 9 o 10% del total de la cuenta.
Por su parte, el jefe comunal comentó que “esperamos replicarlo de nuevo para que más vecinos se beneficien de esta gran iniciativa que ayuda tanto al medio ambiente como a la economía del hogar”.
De acuerdo al protocolo sanitario, los votantes deberán acudir a sus locales de votación con:
– Cédula de identidad o pasaporte.
– Mascarilla.
– Lápiz pasta, color azul.
– Alcohol gel.
Antes de votar, los vocales de mesa pedirán a los electores retirar por breves segundos su mascarilla, y a dos metros de distancia, para corroborar la identidad de la persona. La cédula de identidad deberá dejarse sobre el mesón y en caso de que sea manipulada deberá ser desinfectada.
Dentro de los locales de votación no estará permitido que los electores porten o vistan algún elemento que incite a votar por algunas de las opciones que contemplan los votos, sea “Apruebo” o “Rechazo”; “Convención Constitucional” o “Convención Mixta”. Lo anterior porque la ley así lo estipula. Infringir esta norma conlleva multas que van entre las 20 y 200 UTM.
Las clásicas cortinas de las cámaras secretas tampoco estarán instaladas; sin embargo, los módulos para votar se dispondrán de tal manera que el voto sea tan secreto como sea posible.
Una vez emitidos los votos, el elector deberá mostrarlos doblados y sellados, para que el presidente de la mesa revise que los números de serie sean coincidentes con los de las cédulas entregadas y, con la autorización de éste, el elector deberá desprender las colillas, depositándolas en el sobre que se le indique y luego introducir los votos en la urna.
Hecho esto, el elector podrá retirar su documento de identidad.
El horario de votación quedó establecido entre las 08:00 y las 20:00 horas.
Grupos de riesgo, embarazadas y discapacitados
Los grupos de riesgo definidos por el Ministerio de Salud respecto del coronavirus, es decir, adultos mayores y enfermos crónicos, además de embarazadas y discapacitados, tendrán horarios preferenciales a la hora de sufragar.
Entre las 14:00 y las 17:00 horas, los adultos mayores de 60 años tendrán un horario exclusivo. Sin embargo, fuera de este horario también tendrán un trato preferente para votar. Es decir, otros electores podrán sufragar en este rango horario siempre que no haya mayores de 60 años esperando. Lo mismo corre para embarazadas, discapacitados o enfermos crónicos, quienes deberán manifestar su condición.
Vocales de mesa
Los electores que tengan 60 o más años de edad y que fueron designados en una primera instancia como vocales de mesa por las Juntas Electorales, pudieron excusarse. Normalmente la causal de excusa por edad era para quienes tienen 70 años o más. Los nuevos vocales, sin embargo, que fueron designados por las Juntas Electorales el 10 de octubre pasado, no podrán excusarse.
“La ley indica que, si no pueden cumplir con la obligación de vocal de mesa deberán justificar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local cuando sean notificados, con los documentos que acrediten su situación. Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que puede ser sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M, artículo 151 de la Ley Nº 18.700. Este procedimiento es de competencia de los Juzgados de Policía Local, no siendo parte de las facultades de Servel realizar indicaciones al respecto”, informó el Servel.
En tanto, para quienes trabajen en los locales de votación ese día, el Servel también tiene contemplada la protección para ellos. En cada mesa habrá:
Actos de campaña
El protocolo publicado por el Servel prohíbe la realización de actos masivos (…) de manera pública o privada, pues son incompatibles con una estrategia de distanciamiento físico y cuidado intensivo sanitario”.
Los “puerta a puerta”, sin embargo, sí se podrán realizar, tomando el debido distanciamiento social (un metro por lo menos) y las medidas de autocuidado básicas, como uso de mascarillas e higenización constante de manos.
Capacitación
El Servel dispondrá de capacitaciones obligatorias en modalidad presencial y virtual para el personal con rol electoral (funcionarios y funcionarias de Servel, miembros de Juntas Electorales, Delegados, Miembros de Colegios Escrutadores, personal de voto en el extranjero, vocales de mesas receptoras de sufragios, personal de enlace, entre otros).
Locales de votación
Los locales de votación deberán ser sanitizados dos días antes del plebiscito, los días 23 y 24 de octubre en la madrugada. Para ello, se solicitará la colaboración de las autoridades correspondientes, y de los propietarios y administradores de los recintos. Además, los municipios deberán realizar durante la jornada del 25 de octubre el retiro periódico de basura y limpieza de locales.
Por otro lado, al exterior de los locales estarán demarcados, con cinta amarilla, el espaciamiento físico que será requerido a los electores para su ingreso. De igual forma se deberá demarcar el distanciamiento físico para ingresar a la mesa receptora de sufragios.
En tanto, el distanciamiento de la cámara secreta deberá ser de al menos 2 metros respecto de la mesa receptora de sufragios.
Conteo de los votos
Por último, para el momento culmine de la jornada, se establecen las siguientes normas:
Luego de semanas de gestiones, el municipio logró obtener financiamiento de la Subdere por $23.253.080 para ejecutar esta ciclovía en calle Ignacio Carrera Pinto. Los trabajos, que tendrán una duración estimada de 30 días, se iniciarán durante fines de la próxima semana, beneficiando a cientos de ciclistas que se desplazan por la comuna.
La extensión de la ciclovía, que se ejecutará por ambas calzadas de la calle, será poco más de un kilómetro, e irá entre la rotonda Rodrigo de Araya y Grecia. Cabe señalar que el municipio ya ha realizado otras obras de mejoramiento durante este año en el sector, con la instalación de 77 luminarias en Ignacio Carrera Pinto, las que cuentan con tecnología LED, más eficientes y amigables con el medio ambiente.
Las intervenciones, sin embargo, no terminarán con la ciclovía, pues en noviembre próximo comenzará a construcción de un skate park en la zona, específicamente en el Parque Santa Julia, entre calles Azapa y Carrera Pinto. El recinto tendrá una superficie de 600 metros cuadrados y en su diseño participaron los vecinos del sector. Se espera que las obras estén finalizadas a fines de diciembre o principios de enero de 2021, todo dependerá de la evolución de la pandemia.
Para finalizar, prontamente se ejecutarán cinco estaciones deportivas también en el Parque Santa Julia, específicamente en la explanada que colinda con calle Azapa, para el disfrute de niños, jóvenes y adultos mayores. Las instalaciones, que incluye equipamiento para calistenia, serán financiadas por el Ministerio del Deporte.
“Nos satisfacen enormemente estas mejoras que ya se han ejecutado y que se van a iniciar prontamente. La ciclovía será de suma utilidad para muchos vecinos y población flotante de la comuna que diariamente deben transitar por la comuna. Y, el equipamiento deportivo al aire libre es hoy, más que nunca, de suma relevancia, ya que por un buen tiempo deberemos readecuar nuestra vida a actividades que sean al aire libre. Seguiremos trabajando en este sentido para llegar a nuevos barrios y más vecinos”, expresó el alcalde Andrés Zarhi.
A modo de contexto, este proyecto contempla la construcción de una autopista subterránea por Américo Vespucio. AVO II, tendrá una extensión de 5,2 kilómetros de largo e involucra a las comunas de La Reina, Ñuñoa, Macul y Peñalolén. En la superficie, en tanto, se proyecta una remodelación de calzadas y aceras, además de un bandejón central que incorpora áreas verdes y un ciclopaseo.
Los trabajos tendrán una duración de 54 meses y la usabilidad de la autopista tendrá carácter indefinido. Todos estos antecedentes y otros más detallados, han sido expuestos a la comunidad por la concesionaria a cargo del proyecto en el tramo antes mencionado. Primeramente los resultados fueron expuestos a los diferentes municipios, mientras que el martes 13 de octubre la empresa los expuso a la comunidad de forma remota, a través de una reunión virtual.
En la ocasión, la concesionaria dio a conocer que a través del EIA se detectaron 21 impactos, que dicen relación con la calidad del aire, nivel de ruido, deterioro de arbolado, además de otros hitos urbanos, como animitas emplazadas en el sector.
Junto con lo anterior, también se dejó en manifiesto un problema de accesibilidad que tendrá por algún tiempo la feria María Celeste de la comuna, debido a que los trabajos pasarán por avenida Grecia.
Ante los resultados expuestos, los vecinos plantearon sus inquietudes, siendo las más relevantes los planes de reasentamiento de vecinos ante eventuales vibraciones por la ejecución de las obras; los cruces del ciclopaseo que contemplan los trabajos; la seguridad y otros aspectos más cotidianos como el “plan B” que se formulará ante la reubicación de dos bombas de bencina que deberán salir de la zona de los trabajos.
Los vecinos que deseen presentar observaciones al proyecto podrán hacerlo hasta el último día de este año, 31 de diciembre, en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (http://www.sea.gob.cl), en la pestaña de “Participación Ciudadana”. El municipio, en tanto, el próximo 3 de noviembre presentará de manera formal los análisis y reparos efectuados a los resultados expuestos, anteponiendo los intereses de la comunidad en primer lugar.
“Invitamos a que los vecinos se involucren en este proceso, ya que la participación ciudadana es clave para poder congeniar de buena manera los trabajos que se ejecutarán con la calidad de vida de nuestros vecinos. Serán al menos cuatro años de obras por lo que hago un llamado a que la comunidad se informe y formule sus legítimas observaciones, solo así podremos reducir las externalidades que tendrá este proyecto y hacerlo más llevadero. En Ñuñoa tenemos la convicción de que con participación se logran mejores acuerdos, como lo sucedido en las múltiples modificaciones que hemos realizado al Plan Regulador Comunal. Afortunadamente en ellas contamos con una gran participación de nuestros vecinos, espero que esta vez no sea la excepción”, expresó el alcalde Andrés Zarhi.
A 11 días de que se realice el Plebiscito que determinará la eventual redacción de una nueva Constitución, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) publicó una Guía de Preguntas y Respuestas para informar a la ciudadanía sobre los detalles más importantes del proceso, además de responder sus dudas más frecuentes.
El jefe de la cartera, Cristián Monckeberg señaló, durante el lanzamiento de este informativo en el local de votación Colegio República de Costa Rica, que “tenemos que fomentar como Gobierno no solo la participación, sino que esto sea seguro porque se vienen muchas dudas”.
La titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Mónica Zalaquett, indicó que “queremos darles todas las garantías de que este proceso se va a llevar de forma transparente, segura y altamente participativo y es en ese contexto que hacemos un llamado a todas las mujeres de Chile: es importante que vayamos y participemos activamente. Sólo así, dando nuestra voz e intención de voto, es cómo lograremos seguir avanzando en políticas públicas y que nos incorporen y tengan una visión de género incorporada”.
Por su parte, el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, fue enfático al momento de llamar a los votantes a sufragar: “Quiero invitar a los vecinos que votan en Ñuñoa a que lo hagan porque nosotros hemos adoptados todas las medidas de seguridad, estaremos sanitizando antes, durante y después del proceso en los 19 locales que tenemos de votación”.
“Queremos que todos se hagan presente este día 25 de octubre, es un día histórico, un día muy importante para el país, está en juego no una persona, sino que el futuro del país”, añadió.
Conoce y descarga la guía en este link: https://bit.ly/33ZFmIo
El alcalde Andrés Zarhi junto a autoridades gubernamentales visitaron este miércoles 14 de octubre la residencia para adultos mayores Acalis, ubicada en la calle Coventry, presentaron la implementación y funcionamiento del sistema de reapertura de los centros, tras meses de restricciones debido a la pandemia por el Covid-19.
Se trata del programa “Reencuentro seguro” -impulsado por el Senama- el cual contempla la visita de familiares, como también la oportunidad de salir a caminar o de que los adultos mayores puedan reintegrarse a los centros.
“Hoy día poder ver a la persona que uno más quiere es una emoción gigantesca y eso lo hemos logrado porque nos hemos ido cuidando entre todos, por lo tanto el llamado para mantener las visitas, las salidas y los reingresos a estas residencias es seguir cuidándose. El coronavirus no se ha ido, sigue aquí y seguirá hasta que no encontremos una vacuna”, manifestó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar.
Por su parte, la Primera Dama, Cecilia Morel, valoró los protocolos utilizados en las residencias y que gracias a ello “nuestro país lidera la baja tasa de fallecimientos de adultos mayores en residencias en relación a los países desarrollados y eso lo agradecemos porque se han cumplido los protocolos”.
El director del Senama, Octavio Vergara, explicó que las visitas “son máximo 2 veces a la semana por residente y 2 visitas por persona. La cantidad de personas que visiten el centro no puede superar el 20% del total, tiene que ser en un lugar abierto, semiabierto y si no en un espacio con alguna barrera habilitada. Para poder hacer efectiva la visita hay que sacar un pasaporte en la página c19.cl”.
Finalmente, nuestro jefe comunal, Andrés Zarhi, expresó que “para nosotros los adultos mayores son una principal preocupación, esta es una comuna que se caracteriza por tener un alto porcentaje de adultos mayores” y que “tenemos registrado 107 clubes de adultos mayores”.
“El consultorio Salvador Bustos desapareció, se fue al Centro Médico que inauguramos recién y ahí se inició la construcción del primer Centro Día de Adulto Mayor para la Región Metropolitana, lo que es sin duda un orgullo para nosotros y los vecinos de Ñuñoa porque tendrán un lugar donde pueden dejar a su familiar, nosotros les daremos almuerzo, todas las comodidades, atención médica si se requiere, y posteriormente lo pasan a buscar”, complementó.
Los dos recintos de salud fueron trasladados al Centro Asistencial de Ñuñoa, casi al frente, en Los Jardines con Grecia, en un compromiso que asumió el alcalde Andrés Zarhi cuando juró como autoridad edilicia: entregar una atención de salud de excelencia y calidad a todos los residentes de la comuna.
En septiembre, la municipalidad se adjudicó la ejecución del Programa Centro Diurno del Adulto Mayor, perteneciente al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), luego de que el concejo municipal aprobara el compromiso de financiar los costos de operación ($163 mil 744 millones anuales) y de mantención de este proyecto ($291 mil 276 millones por 20 años). Los costos del proyecto serán financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), considerando una inversión total de $490 mil 693 millones.
En lo concreto, este espacio, de 820,8 m2, tendrá una capacidad para 90 adultos mayores que en el día necesitan cuidados especializados, con una situación de dependencia leve a moderada, pues si bien cuentan con un apoyo social suficiente, necesitan de espacios de relación con otros, que fomenten su autonomía e independencia. En el lugar podrán acceder a atenciones de kinesiólogos, psicólogos, asistentes sociales, técnicos sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, además de monitores de diversos talleres, entre otros, que les permitirán cubrir sus necesidades.
“Esto es un gran e importante logro para la comuna: poder concretar este tan anhelado sueño de que nuestros adultos mayores puedan tener este Centro Diurno para atenderlos y apoyarlos en su día a día. Esta gestión ha estado orientada a promover y sostener un envejecimiento activo en los habitantes de Ñuñoa, y este proyecto va en esa dirección. Ha sido un trabajo arduo, en el que después de cinco años podemos decir que nuestros vecinos mayores tendrán la atención que se merecen. Estamos muy contentos y orgullosos de haber podido concretar este gran sueño para ellos”, expresó el alcalde Andrés Zarhi.
Este Centro Diurno se proyecta que quede habilitado durante el último trimestre del año en curso. Las vías de ingreso serán comunicadas en su momento y estarán asociadas a los criterios establecidos por Senama; es decir, personas mayores de 60 años pertenecientes a los tres primeros quintiles de vulnerabilidad y residentes en esta comuna, que presenten dependencia, deterioro cognitivo o depresión leve.
Ubicación
Av. Irarrázaval #3550, Ñuñoa, Chile
Horario de atención
Lunes a viernes de 09:00 a 13:30 hrs.
Ñuñoa Atiende
Central Telefónica
Horario de atención telefónica : lunes a jueves 8.30 a 17.30 y viernes hasta las 16.30 hrs
Emergencias
Seguridad Pública Ñuñoa
Síguenos en nuestras redes sociales
Ley de transparencia
Ley de transparencia
Solicitudes y consultas
Organizaciones comunitarias
Municipio transparente
¡Contáctanos!
Atención vecinas y vecinos,
Los E-Tickets para acceder a la Grandiosa Fonda de Ñuñoa 2023, se encuentran agotados.
Nos volveremos a encontrar el 2024.
Información de contactos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent fermentum libero in porttitor gravida. Sed sed ante tincidunt, efficitur diam eu, convallis quam. Sed interdum vehicula nunc, sit amet pellentesque metus malesuada eget. Quisque orci massa, convallis eget viverra non, facilisis at enim. Cras sagittis facilisis urna, sed vehicula massa pharetra et. Phasellus vehicula ex in fringilla scelerisque. Praesent et dictum massa, quis condimentum arcu. Sed mattis pulvinar consequat. Nulla efficitur lacinia facilisis. Duis finibus pretium arcu. Vivamus hendrerit, ipsum non porta imperdiet, justo dolor scelerisque libero, eget pharetra felis nisi non nibh. Nam sit amet lobortis mi. Pellentesque tellus sem, vehicula dignissim eros vitae, gravida semper neque. Praesent tempus bibendum lorem sit amet scelerisque.