Ñuñoa Atiende

Atención al vecino

Categorías
Obras

Nueva ordenanza: Regula terrazas de locales comerciales y prohíbe el uso de implementos que generen ruidos molestos

El Concejo Municipal de Ñuñoa, en la sesión ordinaria N°29, aprobó la Ordenanza Municipal N°44 que regula, a los locales comerciales de la comuna, sobre la ocupación del bien nacional de uso público.

La nueva normativa asegura una franja libre, sin obstáculos para el tránsito peatonal e impide el funcionamiento de parlantes o implementos que generen ruidos molestos.

Además, establece que cada solicitud de permiso y factibilidad deberá ser analizada por el Comité de Permisos de Bien Nacional de Uso Público, que estará integrado por diferentes direcciones municipales.

Este comité deberá informar, a la máxima autoridad comunal, sobre la precedencia de otorgar autorizaciones para la instalación de mesas, sillas y quitasoles para locales cuyo giro comercial tengan exclusiva relación con alimentos, bebidas alcohólicas, como cafetería, restaurante u otros.

Para solicitar el espacio de bien nacional de uso público los titulares, de los locales comerciales con patente definitiva, deberán enviar una carta dirigida a la alcaldía, con un plano a escala que grafique el local comercial, el espacio que se solicita ocupar, con especificaciones técnicas del mobiliario, entre otros.

En la eventualidad que se trate de un caso especial, que el espacio se encuentre emplazado en una zona típica, el municipio, si lo requiere, podrá solicitar un pronunciamiento previo al Consejo de Monumentos Nacionales.

El tiempo máximo de otorgamiento del permiso será de 6 meses y se podrá solicitar la renovación siguiendo el mismo procedimiento.

La presente ordenanza comenzó a regir el 2 de noviembre para todo el territorio comunal, con excepción de los barrios denominados “Plaza Ñuñoa” y “Pucará” cuya vigencia comenzará a partir del 1 de febrero del año 2023.

Establece además un horario de primavera-verano desde las 09:00 hasta las 00:00 horas e invierno-otoño desde las 09:00 hasta las 23:00 horas.

La infracción de cualquiera de las disposiciones esta ordenanza será denunciada al Juzgado de Policía Local y sancionada con una multa de 5 UTM.

Categorías
Otras noticias

Encuesta Casen 2022 llega a Ñuñoa desde el 1 de noviembre

El Centro de Microdatos (CMD) del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por encargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, es la institución encargada de realizar el levantamiento de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022. Para cumplir con esta misión, un equipo de más de mil personas estará desplegado en todas las regiones del país entre los meses de noviembre de 2022 y enero de 2023.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es la encuesta a hogares más grande que se realiza en el país y aborda temas como educación, trabajo, ingresos y salud, entre otros temas. Desde el martes 1 de noviembre, el equipo de encuestadoras(es) del Centro de Microdatos de la U. de Chile estará recorriendo el país (incluida Ñuñoa) para visitar las más de 70 mil viviendas seleccionadas con el objetivo de entrevistar a una persona de 18 años o más, que resida en la vivienda y conozca la información de sus integrantes.

Por esta razón, si entre noviembre de este año y enero de 2023 un encuestador(a) del Centro de Microdatos de la U. de Chile golpea su puerta para invitarle a responder la CASEN 2022, recíbale y acceda a responder la encuesta. Toda la información que se recopile es confidencial y será usada para diseñar y conocer la efectividad de las políticas sociales en materia de cobertura, focalización e impacto distributivo del gasto social, así como también estimar la pobreza, distribución del ingreso e identificar carencias y demandas de la población.

Lorena Flores, economista y directora ejecutiva del Centro de Microdatos de la U. de Chile, destaca la importancia de este instrumento y la colaboración de la ciudadanía en el proceso. “En el Centro de Microdatos hemos estado trabajando arduamente para llevar a cabo la Encuesta CASEN, que provee de información necesaria para tomar decisiones importantes para toda la ciudadanía. Son miles de viviendas en todo el país las que debemos encuestar. Por eso, nuestro llamado es a que cuando un encuestador o encuestadora del Centro de Microdatos llegue a su casa, sea acogido y le responda la encuesta. Casen beneficia a todo el país”, expresa.

Son más de mil los encuestadores y encuestadoras que se despliegan por todas las regiones del país. Recuerde que ellos y ellas llevan una credencial que les identifica como parte del equipo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, lo que se puede verificar usando su RUT en la sección “Encuestadores” de la página www.microdatos.cl.

El trabajo para lograr la aplicación de las encuestas en todas las viviendas de la muestra se realizará hasta el 31 de enero de 2023.

¡Abra su puerta a la Encuesta CASEN 2022!

Categorías
Otras noticias

En el Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres destacamos a mujeres pioneras

A lo largo de la historia, las mujeres han hecho aportes extraordinarios a la sociedad. Grandes chilenas fueron pioneras en sus áreas y abrieron el camino para muchas más. En el marco del Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conoceremos a cuatro mujeres que marcaron la historia y que hoy permiten que las ñuñoínas se desenvuelvan en sus áreas. 

 

Lotty Rosenfeld 

Nacida el 20 de junio de 1943, Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal, más conocida como Lotty, fue una de las pioneras del arte conceptual y performático de finales de los 70 e integró lo que posteriormente se conoció como Escena de Avanzada. De forma paralela a sus obras individuales, integró el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) junto al artista Juan Castillo, la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita y el sociólogo Fernando Balcells, con quienes entre 1979 y 1983 realizó diversas y polémicas obras en el espacio público como resistencia a la dictadura.

Tras la desarticulación del CADA en 1983, Lotty Rosenfeld siguió ligada a las acciones de arte cuando se integró al movimiento Mujeres por la Vida, que reunió a mujeres opositoras a la dictadura de diversas profesiones, afiliaciones políticas y orígenes sociales, pero que tenían la meta común de restaurar la democracia. Entre ellas estuvieron las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo, la escritora Diamela Eltit y la fotógrafa y actual concejala de Ñuñoa Kena Lorenzini. 

En Mujeres por la Vida, Lotty Rosenfeld siguió trabajando codo a codo con Diamela Eltit. Juntas realizaron una serie de entrevistas a mujeres fundamentales para el movimiento feminista chileno. Así, entrevistaron a la sufragista Elena Caffarena, a la primera mujer en ocupar un escaño en el Senado, María de la Cruz y a la profesora Olga Poblete, entre otras.

 

Soledad Rojas – Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres es una articulación de colectivos, organizaciones sociales, no gubernamentales y mujeres, que desde 1990, trabaja con el propósito de contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas. 

La acción de la Red Chilena se orienta a identificar y visibilizar la violencia contra las mujeres como un continuo presente a lo largo de nuestras vidas; relacionar toda manifestación de violencia contra las mujeres como parte de este continuo; develar el arraigo cultural de la discriminación y la violencia contra las mujeres, particularmente en el lenguaje, y la internalización de la cultura machista en las propias mujeres; identificar y nombrar las particularidades de discriminación y violencia que viven mujeres migrantes, indígenas, afrodescendientes y lesbianas, entre otras.

Una de sus socias fundadoras, ñuñoína y actual miembro de la Coordinadora Nacional de la Red es Soledad Rojas. 

 

Olga Poblete 

Destacada profesora, dirigenta social, política y feminista chilena. Participó en el Movimiento Mundial por la Paz, combatió el colonialismo y luchó por el derecho al voto femenino en Chile.

Integró el Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), compuesto también por otras pioneras del movimiento feminista chileno, como Elena Caffarena, Graciela Mandujano y Marta Vergara.

Olga es recordada hasta nuestros días por su gran liderazgo feminista y con enfoque de derechos humanos. En su último año de vida publicó La guerra, la paz, los pueblos, su último ensayo.

 

Inés Erazo

Destacada sufragista y activista chilena. Fue parte de la lucha por el voto femenino desde la segunda década del siglo XX. Inés se relacionó con otras dirigentas políticas y sociales como Elena Caffarena, quien la inspiró a seguir luchando por los derechos universales de las mujeres en Chile.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial creó el grupo Mujeres contra el Fascismo, donde también se organizaron para ayudar a los pueblos afectados. Desde entonces comenzó a organizarse con otras mujeres para luchar por diversas causas sociales, principalmente por la participación social y política de las mujeres. Es una de las fundadoras de la Agrupación Mujeres Democráticas, creada durante la dictadura cívico militar (1989 – 1999), y hoy cumple el rol de presidenta.

A sus 104 años, Inés Erazo es vecina de Ñuñoa y permanece trabajando por los derechos de las mujeres y mayor justicia social en Chile.

 

Daniela Vega 

Destacada actriz, cantante lírica, productora y escritora chilena, reconocida por su papel protagonista en la película Una mujer fantástica, la primera producción nacional en ganar la categoría mejor cinta de habla no inglesa en los premios Óscar (2018). Daniela fue la primera mujer trans en presentar un premio en la instancia de reconocimiento internacional. Luego de su estreno, Daniela fue elegida como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la Revista Time en 2018

Junto a otras personas, en 2015 Daniela creó la Fundación Transitar, que acompaña a niños y niñas que no se sienten identificados con su sexo biológico en su proceso de transición. Además, en 2019 escribió el libro Rebeldía, resistencia y amor, donde cuenta su historia personal en relación a su identidad de género.

Categorías
Otras noticias Seguridad e Inspección

Alcaldesa de Ñuñoa presentará recurso de protección contra productora tras primer concierto de Daddy Yankee

A raíz de los graves incidentes ocurridos el martes 27 de septiembre en el Estadio Nacional donde cerca de 4 mil personas ingresaron sin entrada en una “avalancha humana” al recinto, la Municipalidad de Ñuñoa, representada por su alcaldesa Emilia Ríos, ha decidido presentar durante las próximas horas un recurso de protección con orden de no innovar, contra la organización del evento y quienes resulten responsables por la ausencia absoluta de seguridad tanto para los asistentes al evento como para vecinos y vecinas que viven en los alrededores del Estadio Nacional.

La Alcaldesa Emilia Ríos solicitó suspender los eventos masivos en el coliseo ñuñoíno. “Esperamos que se haga efectiva la orden de no innovar y con esto se suspendan los conciertos hasta que no se logre asegurar los máximos estándares de seguridad, que den tranquilidad a quienes participan del evento y también a vecinas y vecinos”.

Cabe recordar que el municipio no administra el Estadio Nacional sino que éste es manejado por el Instituto Nacional del Deporte (IND), no es responsable de su funcionamiento interno y tampoco autoriza megaeventos como los de las últimas semanas. Sin embargo, desde el primer momento la administración municipal ha puesto a disposición los recursos municipales y coordinaciones para exigir estándares y contribuir a esta tarea.

Asimismo, la edil se refirió a la importancia de que el Estadio Nacional se siga manteniendo como centro de reunión de la comunidad. “Para la comuna, es importante que el Estadio siga siendo el importante centro de reunión y de actividades que ha sido siempre. Pero para eso es necesario redoblar esfuerzos y todas las autoridades debemos trabajar en conjunto para asegurar los mayores estándares de seguridad para todos quienes participan de los eventos y quienes son parte del barrio”, concluyó Ríos.

Categorías
Municipalidad Otras noticias

El jueves 1 de septiembre el municipio llevará a cabo un remate de bienes muebles y vehículos dados de baja

A las 11:00 horas del próximo jueves 1 de septiembre se realizará en calle San Eugenio 1221, Ñuñoa, un remate de bienes muebles y vehículos municipales dados de baja.

Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el decreto municipal Nº393 del 22 de julio de 2022 y a la Ley Nº18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, que permite rematar aquellos bienes que el municipio dio de baja o en obsolescencia.

La exhibición de los bienes a rematar se realizará los días 30 y 31 de agosto, de 10:00 a 16:00 horas, en el lugar donde se realizará el remate, San Eugenio 1221.

¡Los/as esperamos!

Categorías
Obras

Comenzaron los trabajos del Plan de Mantenimiento de Ciclovías en Ñuñoa

Este mes, en un trabajo en conjunto de las direcciones de Medio Ambiente, Obras y Tránsito se puso en marcha el Plan de Mejoramiento y Mantención de Ciclovías actualmente construidas en la comuna, para recibir en buenas condiciones la primavera. 

Con una inversión municipal de más de 120.000.000 de pesos, el plan consiste principalmente en limpieza y poda; demarcación y señalética; y reparaciones menores en el pavimento de las rutas. Se estará desarrollando por lo que queda de julio y durante el mes de agosto en las 18 ciclovías a lo largo de la comuna de Ñuñoa. 

Si andas en bicicleta, maneja con precaución, puedes encontrarte con trabajos en la vía.

Categorías
Desarrollo Social Otras noticias

U. de Chile estará aplicando hasta agosto la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia: ¡Si fuiste seleccionado/a participa con confianza!

El Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile está aplicando desde el 22 de abril, y hasta agosto, la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia, ENDIDE 2022, en todo el territorio nacional. 

La encuesta se está llevando a cabo en las 16 regiones del país, y la están aplicando 300 encuestadores, de forma presencial en la vivienda de la persona seleccionada, con tablets y la duración del proceso es entre 1 hora y 1,5 horas.

Los primeros resultados estarán disponibles en diciembre de este año y luego continuará el análisis. La información que levante la encuesta permitirá diseñar políticas públicas para personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, con un foco especial en cuidadoras, personas mayores, niños, niñas y adolescentes.

Las personas que serán encuestadas, que en el caso de Ñuñoa serán alrededor de 470, fueron seleccionadas aleatoriamente como parte de una muestra de 35.730 personas, desde los 2 años en adelante. Esto significa que no es necesario estar en situación de discapacidad o dependencia para contestar el sondeo y que no responden todos los miembros del hogar, sino solo la persona seleccionada.

En el caso de niños, niñas y adolescentes deberá responder el cuidador principal. Pero para los mayores de 10 años también se pedirá el consentimiento del cuidador y el niño para responder un cuestionario autoaplicado, con preguntas sobre su vida cotidiana, como su entorno en el colegio.

ENDIDE 2022 cuenta con protocolos inclusivos. Para personas sordas se usarán mascarillas transparentes para lectura de labios y un programa para interpretar lengua de señas; para personas ciegas, se solicita a los encuestadores ser lo más descriptivos posible y para personas con discapacidad intelectual o psíquica puede responder el cuidador principal.

Según el Estudio Nacional de Discapacidad del año 2015 (Endisc II), las personas en situación de discapacidad en Chile son el 20%; mientras que las personas mayores en situación de dependencia son el 24,1%, según el Estudio Nacional de Dependencia en Personas Mayores del año 2009 (EDPM 2009). Éstos son parte de los datos que se actualizarán con los resultados de ENDIDE 2022.

Hay tres formas de identificar al encuestador de ENDIDE 2022:

1) Portan una credencial impresa en plástico, con su nombre y RUT.

2) Entregarán un tríptico informativo sobre ENDIDE a los encuestados.

3) Chequear RUT en registro de encuestadores enwww.microdatos.cl/proyectos-en-desarrollo

¡Los y las invitamos a participar con tranquilidad y confianza de este necesario proceso que permitirá mejorar nuestras políticas públicas!

Categorías
Comunidad Medio Ambiente Municipalidad Obras

Alcaldesa Emilia Ríos ingresa oficio al Servicio de Evaluación Ambiental y pide respetar la ley por megaproyecto de Fundamenta

Hasta el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) llegó esta mañana la alcaldesa de Ñuñoa Emilia Ríos, junto a las concejalas Alejandra Valle, Mireya del Río y vecinos de la comuna para ingresar un oficio con nuevos antecedentes técnicos contra el proyecto “Egaña Sustentable” de la empresa inmobiliaria Fundamenta.

Según señala la alcaldesa, el documento establece que “la empresa presentó un informe no bien calculado respecto a la proyección de sombra que generarían estas torres que pretenden construir, pudiendo dejar a vecinos y vecinas sin luz natural durante gran parte del día”, agregando que “además hay inconsistencias sobre la densificación, es decir, la cantidad de gente que va a vivir ahí es tan alta que afectará directamente en la cantidad de áreas verdes y alcantarillado”.

No nos oponemos a construir en la comuna, estamos por el crecimiento y la inversión, solo queremos que esto se haga respetando la ley. Esa es la única manera de cuidar la calidad de vida de las personas”, agregó la jefa comunal.

Respecto de Fundamenta y futuras inversiones en la comuna, la alcaldesa declaró que “es necesario que la empresa se ajuste al plan regulador actual y limite su altura y densidad del proyecto para poder construir una comuna sostenible con calidad de vida”, agregando que “tenemos toda la voluntad de que se construyan nuevas viviendas, siempre que respeten el plan regulador, que es lo que invitamos a hacer al titular del proyecto”.

Categorías
Comunidad Municipalidad Obras

Alcaldesa se reúne con expertos en desarrollo sostenible y crea Consejo Asesor Urbano

En medio del conflicto por el proyecto inmobiliario “Egaña Sustentable”, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, junto a organizaciones vecinales participaron el jueves 30 de junio de la conformación del Consejo Asesor Urbano junto a expertos y expertas en la materia.

Según la jefa comunal, esta instancia diseñará una política urbana para Ñuñoa, “enfrentando los desafíos que hoy tenemos luego de años de un crecimiento no planificado, que resguarde el patrimonio, genere inclusión social y propicie mejora de espacios públicos”.

El organismo tendrá como misión asesorar al municipio sobre desarrollo urbano a escala humana y contribuir a un marco regulatorio que termine con el uso desmedido de suelo que, según indica la alcaldesa “facilita la creación de megaproyectos que no conversan con el deseo de vecinas y vecinos de una comuna que apuesta a una mejor calidad de vida”.

Para Ríos esta iniciativa responde a los desafíos que hoy viven las diversas comunas de la capital, que nos exige generar una planificación urbana innovadora y con la mirada puesta en el futuro”, agregando que “las discusiones y productos que desarrolle este consejo pueden ser de mucha utilidad para la gestión municipal y para la discusión de la agenda urbana a nivel país”.

Respecto al conflicto con la inmobiliaria Fundamenta, la jefa comunal señaló que “es necesario que la empresa se ajuste al plan regulador actual y limite su altura y densidad del proyecto para poder construir una ciudad sostenible con calidad de vida”

El Consejo Asesor Urbano estará compuesto por Carolina Tohá, ex alcaldesa de Santiago y miembro de la Red de Mujeres por la Ciudad; Gonzalo Winter, diputado del distrito 10, Sofía Valenzuela, consejera regional; Mireya del Río, concejala de Ñuñoa y presidenta de la comisión de Obras; Camila Donoso, integrante del Consejo de la Sociedad Civil.

Además, también estarán los académicos Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, Jorge Inzulza y Claudia Torres, miembros de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Categorías
Desarrollo Social Medio Ambiente Obras Seguridad e Inspección

Plaza Zañartu inaugura 213 nuevas luminarias con tecnología LED

Este miércoles 15 de junio, la alcaldesa Emilia Ríos junto a la Secretaría de Planificación, la Dirección de Medioambiente, Seguridad Pública y la Dirección de Desarrollo Comunitario, además de la junta de vecinos y la comunidad de Plaza Zañartu, inauguró las 213 nuevas luminarias de la Unidad Vecinal 31. El proyecto busca devolver el espacio público a las personas, darle vida a lugares que se han dejado de utilizar y poner en primer plano la seguridad de los ñuñoínas y ñuñoínos.

Este trabajo que fue elaborado en primera instancia gracias a la información aportada por vecinos dispositivo de participación Ñuñoa Tu Barrio a fines de 2021 y en segunda instancia por la Mesa de Alumbrado Público del municipio, tras caminatas nocturnas por el barrio junto a la comunidad, contó con una inversión municipal aproximada de 120 millones pesos y más de 200 nuevos puntos lumínicos. Las ubicaciones de las luminarias fueron determinadas mediante un estudio lumínico que permitió identificar los lugares donde se hacía necesario aumentar la iluminación.

Al respecto, la alcaldesa Emilia Ríos afirmó que: “Durante muchos años en Ñuñoa no se hizo inversión pública. E insisto, los espacios públicos de calidad son el primer seguro, la primera barrera que tenemos contra la delincuencia. Ahora al momento de tener una cámara de seguridad, se va a poder ver y fiscalizar. Esta problemática se priorizó gracias a las inquietudes de vecinos y vecinas y, a nosotros nos interesa que cuando la comunidad participe, sepa que va a ser escuchada y se quede con la sensación de que valió la pena”.

Este nuevo alumbrado cuenta con tecnología led de cobertura en 360 grados para mayor eficiencia lumínica y energética. Asimismo, el cableado de los nuevos postes es bajo tierra, disminuyendo así la contaminación visual en la plaza.

La nueva tecnología implica distintas mejoras con relación a la calidad de vida de nuestros vecinos. Por una parte, las luces LED a diferencia de las antiguas luminarias de sodio, generan luz blanca y no luz amarilla, la cual distorsiona los colores y genera una sensación más precaria de iluminación. En relación con Seguridad Pública las luminarias de luz blanca permiten que las cámaras de seguridad graben de manera más nítida. Así también, las luminarias LEDs gastan aproximadamente un 60% menos que una luminaria antigua, lo cual las vuelve más amigables con el medioambiente y también reducen el gasto de energía por parte del municipio.

Claudia Cuevas, presidenta de la Junta de Vecinos 31 se refirió a esta mejora considerable en la confianza y calidad de vida de las vecinas y vecinos del barrio. “Este cambio de luminarias es bastante significativo, este había sido un espacio que había estado muy deteriorado, con muchos problemas de consumo de drogas, alcohol, delincuencia y creemos que esta mejora es una ayuda súper importante para recuperar este lugar, para devolvérselo a los niños y niñas, a las personas mayores y para que se vuelvan a desarrollar actividades más amenas y sanas”, manifestó.

 

Detalle órdenes de trabajo Mesa de Alumbrado Público (Dispositivo Nocturno):

VALOR UBICACIÓN TIPO Q LUMIN.
$ 13.882.608 Calle Los Alerces entre Pedro de Valdivia y Castillo Urizar Vial Peatonal 28
$ 13.318.407 Calle Los Alerces entre Exequiel Fernández y Pedro de Valdivia Vial Peatonal 27
$ 10.504.301 Calle Nelson entre Los Alerces y Rodrigo de Araya Vial Peatonal 21
$ 11.657.721 Calle Zañartu entre Pedro de Valdivia y Nelson Vial Peatonal 23
$   4.775.571 Pedro de Valdivia entre Zañartu y Los Avellanos Peatonal 6
$ 22.400.027 Plaza Zañartu per se Plaza 23
$   7.145.035 Las Dalias desde Los Alerces hasta Rodrigo de Araya (PL. ZAÑARTU) Vial Peatonal 14
$ 21.898.100 Los Avellanos entre Castillo Urizar y Exequiel Fdez. + Los 3 Antonios hasta Exe. Fdez. Rockford(PL. ZAÑARTU) Vial Peatonal 42

Suscríbete a nuestro boletín comunal